Jueves Santo
15,00 hs Presentación General
15,30 hs Distribución de Grupos
15,40 hs. Dinámica de Presentación Personal (Expectativas)
Nuestro regalo
DESARROLLO:
– Se entrega a cada participante un papel y algo para escribir.
Cada uno, decora su papel – del tamaño de una tarjeta de 15 cm. por 18 cm. aproximadamente-. dedicándola a otro participante del grupo (a ninguno en particular, sin poner un nombre concreto, sino dando un mensaje abierto) y escribe un mensaje. firmando con su nombre, su apellido y sobrenombre silo tiene.
– Las tarjetas son recogidas por el coordinador y puestas en una bolsa de donde se irán extrayendo de a una.
– En otra tarjeta, cada participante escribe su nombre y apellido y sobrenombre (tal como firmo en el mensaje) y se la prende del pecho con un alfiler.
– Cada participante toma una tarjeta (si le toca la propia la devuelve a la bolsa), lee y observa el regalo recibido y espera a que todas la tengan para salir a la búsqueda de quien lo escribió.
– Cuando se produce el encuentra, se entabla un diálogo entre los que enviaran el mensaje y quienes la recibieran.
Algunas preguntas consignas para charlar pueden ser: ¿cómo me llamo? ¿Qué hago? ¿Qué espero de esta pascua? ¿Cómo viví la pascua el año pasado? Cómo me gustaría vivir este año?
Luego anotan en otro papel: lo que esperamos de esta pascua, lo que estamos dispuestos a hacer o dar de nosotros mismos para cumplir este objetivo.
– Para finalizar, se sientan en ronda y dan a conocer al grupo las vivencias del momento.
REFLEXION:
Se reúne el grupo de vida y el coordinador anima a compartir lo que acabamos de recibir. Se puede compartir las respuestas a estas preguntas:
¿A quien hemos descubierto?
¿En que nos ha Interpelado el mensaje recibido?
¿Como hemos agradecido su gesto de sinceridad?
Recogemos las expectativas y deseos y los ponemos en un lugar donde quedará guardado hasta el domingo.
16,10 hs. La Señal
El grupo de vida se reúne en forma circular y se coloca en el medio un recipiente con tinta.
El coordinador anima a todos a pensar en el modo cómo hacemos normalmente para marcar las cosas que son nuestras. Por ejemplo: al venir a esta Pascua hemos traído cosas personales que marcamos de una manera especial, no sólo para reconocerlas sino para que no nos roben.
Podemos pensar ahora en otros tipos de señales. Por ejemplo, las marcas que se hacen al ganado en el campo para distinguir quién es el dueño. Cada marca es un símbolo grabado sobre el cuero del animal con un hierro al rojo vivo.
En el campo también aprendemos a distinguir entre una marca y una señal: la marca es un logotipo que pueden ser iniciales, un dibujo, un escudo pequeño, etc, que se usa para el ganado mayor (vacas, toros, caballos, etc.) La señal es usada para el ganado menor (ovejas, llamas, conejos, etc.) a los que se les hace la señal puede ser más peligrosa para su vida. Consiste en recortar de un modo orginal, una parte del cuerpo menos sensible, tal como puede ser la oreja o la cola, de modo que el dueño pueda distinguirlo a la distancia.
Nuestra vida está llena de marcas y señales: cicatrices, lunares, manchas, etc que nos hacen únicos y diferentes. En la Biblia tenemos también muchos ejemplos de cómo Dios fue valiéndose de formas de marca, de todos ellos podemos elegir el texto del libro del Exodo 12,6-7 y 12,13. Aquí hay una imagen simbólica donde Dios dice que va a reconocer la casa de su pueblo, de sus amigos, allí donde esté su marca.
Esta que fue la antigua Pascua Judía celebrada por Jesús en un día como hoy, también la recogemos los cristianos que no marcamos nuestras puertas, pero llevamos una marca y una señal que es la Cruz.
Desde el Bautismo, la Cruz se graba en nuestro corazón. Nos distingue como hijos de Dios, y Dios mismo nos marca como suyos poniendo su señal en nosotros. Es una marca y una señal que ya no se borran porque es el signo con el que Jesús nos salvó.
Al empezar esta Pascua, vamos a marcarnos y dejarnos marcar, no ya como hijos de Dios, (porque ya fuímos marcados) sino como parte de esta experiencia que queremos vivir. Vamos a tomarnos un rato para pensar en una marca que voy a hacerme en un lugar de mi cuerpo, y que va a distinguirme como parte de esta Pascua.
Parte quiere decir que si yo falto no va a ser lo mismo, por lo tanto me compromete. A su vez, esta marca puede que nadie la vea, sólo yo, pero todos sabemos que la llevamos, y nos compromete a todos…
(Se deja unos minutos de silencio…)
Luego el coordinador invita a que voluntariamente cada uno elije un lugar de su cuerpo en el que quiere hacer una marca (puede o no ser una cruz)
16,30 hs. Preparación de la Cena
El siguiente momento consiste en “recibir la misión”. Se trata de que cada grupo tenga una tarea en la Cena del Jueves. Para ello los coordinadores explicarán el sentido de la Última Cena, fiesta en la que Jesús celebró su despedida con sus apóstoles. Aunque la Última Cena la celebramos en la Misa, nosotros esta noche, vamos a unirnos a Jesús cenando juntos, entregando simbólicamente nuestras vidas. La cena de hoy no va a ser una Misa (la Misa la tendremos antes) sino una fiesta que la vamos a armar entre todos… Para esto vamos a escuchar la siguiente lectura: Mt 26, 17-ss
“…El primer día de los Acimos, los discípulos fueron a preguntar a Jesús “¿dónde quieres que te preparemos la comida pascual?” Él respondió: “Vayan a la casa de tal persona y díganle “el Maestro manda a decirte: se acerca mi hora, voy a celebrar mi Pascua en tu casa con mis discípulos”. Ellos hicieron como Jesús les había ordenado y prepararon la Pascua…”
“Ese amigo de Jesús que el Evangelio no nombra puede ser cualquiera de nosotros. A cada uno de nosotros Jesús nos envía este mensaje: “voy a celebrar mi Pascua en tu casa con mis discípulos”. Y al mismo tiempo cada uno de nosotros tiene la misión de llevar este mensaje a otros hombres y mujeres que vamos a conocer en estos días.
Por eso en este grupo que es nuestra pequeña comunidad dentro de la Pascua Joven vamos a recibir distintas tareas para hacer en esta Pascua. Algunas serán satisfactorias, otras nos costarán… lo importante es animarnos a prepararle la Pascua a Jesús tanto en la misión como en nuestro propio corazón.”
A continuación el grupo recibe la misión del primer día.
Los servicios para el primer día son:
Cenáculo-pan-vino-cocina-el altar
CENÁCULO
El coordinador motiva este momento con el siguiente relato:
El cenaculo fue el lugar donde se celebro la ultima cena. Fue un salon ambientado para una fiesta. Los apostoles seguramente, lo limpiaron, lo adornaron, prepararon a mesa y el decorado.
Esta noche todos vamos a celebrar a Jesús que antes de morir elije quedarse…Y se queda en una fiesta, que celebra con sus amigos.
Como Comunidad y Grupo de Vida vamos a imaginar primero como era ese Cenaculo, ese salon y vamos a construirlo juntos poniendo la cosas que nos ayuden a celebrar la fiesta de esta noche.
Pan
Ingredientes:
- 1 kg de harina común
- 1 vaso de aceite
- agua
- ½ litro de salmuera
- 1 bol o recipiente
Cada grupo recibe los ingredientes para el pan. El coordinador dirige una oración guiada donde los anima a cerrar los ojos y pensar en el proceso del pan.
“Desde que es sembrado el trigo, la gente que trabaja en la cosecha, el esfuerzo de familias que trabajan de sol a sol para recoger un fruto que tiene escasa retribución. El grano de trigo va a la molienda para convertirse en harina. Muchos hombres y mujeres trabajaran en este proceso, cargaran y transportarán las bolsas que finalmente llegaran a la panadería donde en la madrugada de cada día otros tantos amasaran (a veces manualmente, otras con medios tecnológicos) para finalmente dar forma y poner en el horno que despedirá el aroma a pan fresco que inunda la ciudad, para llegar cada mañana a nuestras mesas, aún a las más pobres…
En este camino, mucha gente ha puesto su vida, su historia, su trabajo, su forma de ser… muchas huellas han marcado el alimento cotidiano.
En el Antiguo Testamento, muchas veces Dios se valió del pan para decirle a su pueblo que lo acompañaba, que lo cuidaba, que lo alimentaba, y sobre todo… que lo amaba. Jesús aprendió a ver en el pan el alimento que trae consigo la vida de muchos y quiso que a partir de la última cena, en la fiesta del altar, sea el alimento que da la vida… su propia vida.
Hoy el gesto de pan se repite cada día en todo el mundo. Pero desde la venida de Jesús la vida de todo cristiano es un pan vivo que nace, se amasa, se reparte a todos hasta la muerte…
En este momento les invito a preparar juntos el pan. Vamos a hacer un pan sin levadura, como los que usaban los judíos para celebrar la Pascua. Con un pan como este, en un día como hoy Jesús celebró la primera misa. Les invito a preparar juntos la masa…”
Se reúnen todos y preparan juntos la masa del pan siguiendo estas instrucciones:
Instrucciones
Poner la harina en un bol y hacer como un pequeño volcan. Poner en el hueco del medio todo el aceite, agregar la salmuera y amasar hasta lograr una masa homogénea. Dejar un momento y luego pedir que cada uno tome un pedazo de la masa y dé forma al pan con el que celebraremos esta noche.
Hacer en cantidad para que alcance al menos uno por cada participante.
Al terminar, cada uno entrega su pan para ser cocinado y concluye la dinámica.
Vino
Ingredientes
Uvas
Pisadero de papa o Morterito
Colador o Sedazo
Bol
Alcohol “Un vaso de vino”
Cada grupo recibe los ingredientes para el vino. El coordinador dirige una oración guiada donde los anima a cerrar los ojos y pensar en el proceso del vino.
“Desde que es cultivada la vid, esta la gente que trabaja en la cosecha, el esfuerzo de familias que trabajan de sol a sol para recoger un fruto que tiene escasa retribución. Cada uva de cada racimo es cuidada con smero y dedicación para que tenga el mas rico sabor hasta que llega el momento que es cosechada y enviada al lugar donde sera triturada para dar un jugo que sera estacionado durante un tiempo para convertirse en vino. En algunos pueblos (por ejemplo, al Norte de Nuestro Pais, y en la Tierra de Jesús) este proceso se hace con una fiesta de la que surge un vino artesanal.
En este camino, mucha gente ha puesto su vida, su historia, su trabajo, su forma de ser… muchas huellas han marcado esta bebida que simboliza el Gozo porque esta presente en todas las mesas cuando hay algo que festejar, pero que al mismo tiempo hay que cuidarlo porque el exceso enferma, entristece y puede terminar en una tragedia. Así como el labrador cuida la uva para que de su mejor sabor, el que consume debe cuidar el vino para dar sentido a la celebración.
En el Antiguo Testamento, muchas veces Dios se valió del vino para decirle a su pueblo que estaba llamado a la Alegría. La Alegria de sentirse acompañado y guiado por Dios. Jesús aprendió a ver en el vino la bebida que expresa y recoge nuestras alegrías mas profundas (recordar el ejemplo de las Bodas de Caná) que trae consigo la vida de muchos. Por eso quiso que a partir de la última cena, en la fiesta del altar, sea el alimento que da la vida… su propia vida.
Desde la venida de Jesús la vida de todo cristiano es un Vino llamado a dar Gozo a los demás sin hacer daño.
En este momento les invito a preparar juntos el vino con el que vamos a celebrar esta cena. Con un vino como este, en un día como hoy Jesús celebró la primera misa. Les invito a prepararlo juntos…”
Se reúnen todos y cada uno toma un racimo pequeño de uvas. El coordinador invita a poner en el bol un agua, que representa mi historia. Cuando todos lo han puesro invita a poner otra uva que representa este momento de mi vida. Finalmente invita a desgranar todo el racimo poniendo un deseo para esta Pascua en cada uva.
Luego van volcando las uvas del bol en el pisadero o mortero y extraen el jugo tratando de sacar hasta la última gota. El coordinador resalta que hay que sacar hasta la ultima gota, asi como en nuestra vida estamos llamados a darnos por los demás con todo nuestro Gozo sin reservas.
Cuando se ha triturado todas las uvas se procede a colar el liquido en otro recipiente, luego se vuelca una porción de alcohol (vino) y el coordinador añade que el Gozo que damos a los demas es el Gozo que recibimos de otros, por eso, este vino se hace con un poco de otro vino. Luego se busca un lugar donde el vino va a reposar y fermentar en estas horas hasta el momento de la cena. El coordinador puede decir que en este rato que el vino estara solo trabajara la naturaleza del mismo modo como trabaja Dios en nuestro silencio.
Altar
El coordinador dirige una oración guiada donde los anima a cerrar los ojos y pensar en lo que significa un Altar.
“Desde la Antiguedad el hombre buscó encontrarse con Dios através de simbolos, ritos y lugares especiales. Y el sitio en donde se encontraba con Dios lo llamó Altar. A veces en un Altar solo se hacía una oración, otras veces se ofrecían sacrificios que podían consistir en quemar los mejores frutos de la cosecha o matar animales y hasta personas.
Fueron modos primitivos de encontrarse con Dios, porque el hombre tenia necesidad pero no sabía como hacerlo. Poco a poco fue aprendiendo y encontrando formas de orar pero siempre uso el Altar como el lugar de encuentro personal con Dios. Hoy llamamos Altar al lugar de la Iglesia (una mesa) donde celebramos la misa. Otras religiones tambien tienen altares.
Jesús en su Vida también iba a rezar a los altares que había en su pueblo, en su ciudad, y la noche en que iba a morir quizo ir al lugar llamado Huerto de los Olivos para encontrarse con su Padre en el momento mas drámatico de su Vida. En el Huerto de los Olivos se podia ver la ciudad, escuchar sus ruidos, ver a su gente y rezar por ella.
Nosotros vamos a elegir ahora el lugar donde vamos a construir el altar de la Pascua Joven, donde vamos a rezar, encontrarnos con Dios en simbolos, gestos y palabras. Por eso los invito a que pensemos juntos en que lugar y como va a ser ese Altar”.
A continuación el coordinador invita a que expresemos como queremos que sea nuestro altar y en que lugar queremos que este ubicado, y juntos comienzan a construirlo con los elementos que elijo.
Al terminarlo pueden hacer una oración para estrenarlo.
Cocina
(Optativo)
El coordinador dirige una oración guiada donde los anima a cerrar los ojos y pensar en la preparacion de la comida de la Ultima Cena.
“Jesús mandó a sus apostoles a preparar la cena de Pascua que era tradicional en su Pueblo. No sabemos si ellos se ocuparon o no de cocinar pero es posible es que al menos hallan ayudado. Nuestra contribución va a ser através de la cocina.
Podemos pensar en los ingredientes de una comida entre los cuales el mas importante es el Amor que se pone al hacerlo, por eso la comida muchas veces es mas rica en casa que la de afuera porque la de casa tiene Amor.
Se cocina en silencio, nadie se entera del esfuerzo y es un trabajo que muchas veces no se valora porque desaparece enseguida cuando se lo termina.
La comida es un servicio, el que cocina esta entregando su esfuerzo, su vida y goza mas viendo comer que comiendo. Este momento nosotros vamos a ayudar a la gente que va a cocinar para nosotros. Vamos a compartir con ellos el Gozo y el esfuerzo por dar tiempo, trabajo y entrega a los demás, aunque nadie se de cuenta”.
Parten para la cocina
18,00 hs Higiene – Merienda
19,00 hs. Capilla
20,30 hs. Retorno
21,00 hs. Lavatorio de las manos.
Primer Parte: “La Mancha”
Se juntan por Grupos de Vida, cada grupo forma un circulo y se pone en el centro, una palangana y una toalla, se pone un recipiente con tempera. Luego el coordinador invita a que uno a uno piense en este momento en algo que hizo en su vida que no lo hubiese querido hacer y lo simbolice con una marca en la palma de la mano. Los participantes pasaran, se mancharan y volveran a sentarse.
Segunda Parte: “Lavatorio de Manos”
El coordinador puede iluminar este momento diciendo lo siguiente: “Una de las formas mas sncillas de contemplar, entender y explicar el misterio de la Eucaristía es desde la amistad. Fijense cuanto nos cuesta entender lo que es la Eucaristia en nuestra Vida. Años de Catequesis, de Iglesia, de Grupos y a veces no logramos entender ni que lo entiendan.
Cuando alguien se da cuenta que le queda poco tiempo entre aquellos que ama, quiere decirles lo mas importante, ya no hay tiempo que perder. Jesús le lava los pies a sus apostoles para decirles que los quiere demasiado y que va a dar la Vida por ellos y por nosotros aunque lo rechazemos, no lo entendamos o lo traicionemos.
La Eucaristía es el gesto mas lindo con el que Jesus quiere explicarnos su Amistad, es la dinamica para decirnos que nos quiere. Lo que vamos a hacer ahora es algo muy serio y merece mucho respeto y es lo que nos va a hacer grupo de Vida, después de haber compartido este primer día de Pascua Joven. Les pido respeto y silencio”.
A Continuación el coordinador invita a que pensemos en alguien de afuera o de mi grupo de vida a quien me gustaria decirle lo mucho que lo quiero, algún perdón que quiero pedirle o lo que nunca me anime a decirle. Luego pide que elijan a uno de los miembros del grupo de vida que represente a esa persona, la hace pasar y lava la mancha y explica a quien representa esa persona. Luego se sienta, y la persona que fue lavada se queda en el centro, elije a otro, repite el gesto y asi sucesivamente.
Cuando han terminado o ha pasado un buen tiempo (se pueden repetir las personas), el coordinador cierra este momento agradeciendo la sinceridad y seriedad. Y los anima a compartir la vida en estos días como una forma de entrega total al estilo de Jesús.
Cena
Luego se invita a todos a empezar con una oración guiada, donde tienen que tener un papel y lapiz o birome. Además, la cabecera o centro de la mesa debe tener un lugar vacío.
Se lee el texto del invitado
El Invitado
Detente un momento y ponte a mirar a tus próximos y cercanos. A los de tu barrio, tu sector, tu trabajo, tu colegio, tu facultad, tu parroquia. Míralos en profundidad y desde el amor. Trata de penetrar en sus almas a través de sus ojos, de interpretar, sus gestos y palabras, de adivinar sus pensamientos. Te convencerás de que alguien, cerca de ti, necesita ayuda. Y si está cerca de ti, es tu prójimo. Que no hay distancias para el amor.
Fíjate en ese hombre que camina solitario y va hablando consigo mismo. Es que tiene un montón de cosas que gritar a los demás y no se atreve. Fíjate en ese que está bebiendo. Es que no quiere recordar. El joven que está en la droga es todo un problema vivo. La droga es su alma vacía. Y la promotora o la modelo de la calle o la tele que sonríe al cliente, pero es por oficio. Y ese empresario no para de hacer números. Y aquel matrimonio se le nota que no se entienden. El anciano va mendigando una sonrisa. El adolescente, cuando llega a su casa da un portazo y se encierra en la habitación; habla, si acaso, con su diario. Y ¿no te das cuenta cómo ese y el otro van siempre corriendo, como huyendo, dominados por nervios y preocupaciones? ¡Y para qué citar otros casos más dramáticos, que podrían incluso salir en la prensa!
Problemas por las crisis, desde la ética a la economía, por la pobreza, por el paro, por el trabajo, por la enfermedad, por la soledad, por la tristeza, por la vejez, por la desgracia, por la injusticia, por el abuso, por la incomprensión, por la división, por la manera de ser, por las circunstancias, por el mal tiempo, por los malos tiempos… y por las dudas, por la insatisfacción, por la desesperanza…
Todos están heridos. No afirmes «alguien cerca de ti necesita ayuda», sino pregunta «¿es que alguien cerca mío no necesita ayuda?». Pongo por testigos a padres, educadores, políticos, sicólogos, psiquiatras y confesores.
Sí, todos necesitan ayuda. Todos están cercanos. Todos son mis prójimos. Todos son mis hermanos.
Ahora piensa:
1. ¿Cuántas personas con problemas conoces cerca de ti?
En la parroquia o grupos de jóvenes…
En el sector, barrio, ciudad…
En el trabajo…
En el colegio o la facultad…
2. ¿Qué tipo de problemas predominan?
3. ¿Estás despierto y vigilante ante los problemas de los demás? ¿Los asumes? ¿Te encoges de hombros porque no es tu problema?
4. ¿Qué posibles soluciones encuentras?
Elige en silencio a uno de esos personajes que tienen problemas.
El coordinador invita a que cada uno piense a quien va a sentar imaginariamente a la mesa de Jesús. Se hace un rato de silencio, luego del cual se pide que cada uno escriba el nombre de ese invitado y lo siente en la silla vacía, donde habrá un afiche para pegarlo.
Cuando todos han puesto el nombre, el coordinador dirá que ahí está Jesús compartiendo nuestra mesa desde el recuerdo de los que más sufren, y en aquellos desde los que nos visita cotidianamente…
COMIENZA LA CENA
Para finalizar la cena se hacen las dinámicas del pan y el vino…
El Pan Compartido
Imagino a Jesús reunido con los apóstoles, con sus amigos más íntimos, y habiéndolos amado los amó hasta el extremo…
En la mesa había pan y vino, estaban celebrando la pascua… Jesús sabia que esta sería la última cena que compartiría con sus amgos,… por eso mientras comían, tomo el pan, pronuncio la bendición, lo partió y lo dio a sus amigos diciendo: “tomen y coman, esto es mi cuerpo “.
Después tomo la copa, dio gracias y se la entregó, diciendo: “Beban todos de ella, porque esta es mi sangre, la sangre de la Alianza, que se derrama por muchos para el perdón de los pecados.
Tomar el pan es tomar mi vida entre mis manos,.. .tomar entre mis manos mi propia historia,… pensar en todos los que pasaron por ella, a cuantos Dios puso a mi lado, cuantos amigos y amigas, compañeros de colegio y de facultad,… cuántos momentos agradables y momentos difíciles, todos ellos fueron amasando mi pan, para que sea un pan rico, que alimenta, que da vida…
Dio gracias,… aún en los momentos dificiles, Dios estuvo ahí acompañándome, invitándome a encontrarlo, y ayudándome a reconocer mi vida como un don, por eso doy gracias al Padre por ese pan, . . .por mi vida y la de todos los que estamos aca…
Lo partió, reconozco que ese don no termina en mi, sino que tiene que alimentar a muchos, que así como la vida de Jesús es un regalo que el Padre nos hace porque nos ama,… así también, mi vida es un don para los demás, por eso yo también estoy llamado a partir mi pan.. .y darme…
Y lo dio a sus amigos diciendo “Tomen y coman esto es mi vida”, por eso animados por este amor tan grande de Jesús, vamos a partir el pan, y lo vamos a convidar diciendo “Tomen y coman porque este es mi pan, esta es mi vida que el Padre les da,… como muestra de su amor, porque nos ama y quiere que compartamos la vida.”
y no sólo quiere que compartamos nuestra vida, y el don que ella encierra, entre nosotros; también quiere que la compartamos con la gente que en esta misión vamos a visitar.
Ahora, cada uno comiendo en silencio, mientras come este pan compartido, va a
hacer su coloquio con Jesús, “que habiéndonos amado nos amó hasta el extremo”.
¿Cómo me sentí al partir y compartir mi pan con otros?
¿Cómo me sentí al tener entre mis manos el pan de otros?
¿Qué sentí al comerlo y al hablar con Jesús?
¿Cuál es el sentido de esta misión para mi?
En medio del silencio se escucha la canción del Congreso Eucarístico Nacional, al terminar se hace la del vino, explicando que al igual que el pan, este vino fue preparado por uno de los grupos de vida.
Beber el Vino
(se lee en clima de oración)
¿Puedes beber la copa que yo he de beber?
¿Puedes beber la copa? ¿Eres capaz de saborear todas las tristezas y gozos? ¿Puedes vivir la vida en su plenitud, sea lo que sea lo que te reserve? ¿Podemos levantarla para que los demás la vean, y podemos beberla hasta el fondo?
Beber la copa es mucho más que tragar su contenido, lo mismo que partir el pan es mucho más que romper un trozo de hogaza. Beber la copa de la vida exige mantenerla firmemente en nuestras manos, levantarla y beberla.
Es la celebración completa del ser humano.
Sujetar firmemente con las manos la copa de la vida significa mirar con sentido critico lo que estamos viviendo. Esto exige un gran coraje, pues puede aterrorizamos lo que vamos a ver. Pueden surgir preguntas para las que no tenemos respuestas. Pueden nacernos dudas sobre las cosas de las que teniamos una gran seguridad.
A menudo comparamos nuestra vida con la de los demás e intentamos descifrar si es mejor o peor, pero esas comparaciones no sirven de mucho, tenemos que vivir nuestra propia vida, no la de otros. Tenemos que mantener firmemente entre nuestras manos nuestra propia copa. Tenemos que atrevemos a decir: “Esta es mi vida, la que se me ha dado, y ésta es la vida que tengo que vivir lo mejor que pueda. Mi vida es única. Ningún otro vivirá esta vida mía. Tengo mi propia historia, mi propia familia, mi propio cuerpo, mi propio carácter, mis propios amigos , mi propia manera de pensar, de hablar y de actuar. Estoy solo porque soy único. Muchas personas pueden ayudarme a vivir mi vida, pero después de que todo haya sido dicho y hecho, tengo que hacer mis propias elecciones sobre cómo vivir.
La copa de la vida es la copa tanto del gozo como de la amargura. Es la copa en la que penas y gozos, tristezas y alegrias, el llanto y la danza nunca están separados. Si el gozo no pudiera estar presente donde hay amargura y dolor, seria imposible beber la copa de la vida. Por eso debemos mantener firmemente entre nuestras manos la copa y mirar cuidadosamente para ver los gozos escondidos entre los dolores.
Mirando la ciudad, escuchando sus ruidos como Jesús lo hizo hace dos mil años y lo repite hoy, quedémonos en silencio y preguntémonos si somos capaces de beber el caliz, de acompañar al Jesús que se desde este momento se nos hace exigente, y solo si nos animamos, probemos de este vino que quiere renovar nuestra vida desde el camino de la cruz…
A medida que los grupos van terminando, se van juntando en el altar un gran circulo donde se va a cantar Getsemani