
Miércoles 15 de Noviembre de 2023 – Actualizada a las: 17:52hs. del 15-11-2023
Zvedeñiuk destacó que el comportamiento del dólar es un proceso previsible y está sujeto a las decisiones del Ministerio de Economía. Señaló que, inicialmente, se había establecido una fecha fija para la fijación del valor del dólar, pero ahora se emplea un enfoque diario de corrección basado en la confianza pública y las señales de mercado.
«El tema del dólar es un devenir previsible porque el ministro de Economía ya había determinado que tenía una fecha fija esa fijación de esa determinación del valor del dólar y bueno, a partir de ahora aplica otro criterio que es una especie de goteo de ir corrigiendo el valor con un valor diario, diríamos que tiene que ver con la confianza pública y con algunas señales de confianza que hay en el mercado», explicó Zvedeñiuk.
Además, el mencionó que la semana anterior ya se habían observado algunas señales de incremento del valor del dólar debido al aumento del costo de vida y la inflación.
Represión y desconfianza en el mercado cambiario
Zvedeñiuk destacó la reciente represión en el mercado cambiario, especialmente en Buenos Aires, Rosario y Córdoba, donde se buscaba frenar las operaciones no oficiales del dólar marginal, conocido como dólar «Blue». Este mercado, libre y fuera del control del Banco Central, se convierte en una opción necesaria cuando el banco no tiene suficientes reservas.
«Hubo una gran represión, una gran prácticamente barco de fuerzas de seguridad en la ciudad de Buenos Aires y sobre todo pasó también en Rosario y Córdoba, el centro donde se buscaba este, las cuevas, los arbolitos, toda forma de negociación del dólar», comentó Zvedeñiuk.
Inflación y desajustes en la economía
El analista resaltó la desconfianza en la economía, cuestionando la cifra de inflación reportada por el INDEC, indicando que la realidad dista mucho de las cifras oficiales. Hizo hincapié en que los muestreos actuales sobre precios reflejan aumentos significativos, especialmente en productos que no están dentro de los acuerdos de precios pactados.
«La inflación está realmente con un este clásico de ajuste. Si un mes baja un poquito, después compensa al mes siguiente porque la economía argentina es inflacionaria», explicó. Pero de todas, maneras, no se observa en ninguno de los candidatos «un plan económico», ni en Javier Milei, ni en Sergio Massa; éste último aseguró que a partir de diciembre recién se podrá ver cuál el programa económico.
Zvedeñiuk también destacó que, en términos gremiales, la mayoría de los sindicatos mantienen una actitud favorable hacia el gobierno debido a las cláusulas gatillo que ajustan automáticamente los salarios.
Escenarios políticos y económicos futuros
Ante la incertidumbre electoral, Zvedeñiuk analizó las posibles consecuencias económicas según los resultados. En el caso de una victoria de Sergio Massa, anticipó desafíos como el vacío en el Banco Central por la falta de reservas, impacto en el comercio exterior y la necesidad de correcciones en las políticas implementadas durante la campaña electoral.
En cuanto a la falta de definiciones claras en los programas económicos de los candidatos, Zvedeñiuk expresó su preocupación por la ausencia de precisiones y programas serios para abordar la inestabilidad y la inseguridad económica en Argentina.
Seguir Leyendo:
Devolución del IVA y posible dolarización con Milei
El economista mencionó casos de usuarios a los que no les está llegando la devolución del IVA, a pesar de la información oficial que indica que millones de personas ya han recibido estos beneficios. Además, reflexionó sobre la posible dolarización en caso de una victoria de Javier Milei, señalando que esto requeriría una corrección previa en diversas variables económicas antes de aplicar medidas de este tipo.
#### Radio Sudamericana####