Radio

CONDENA A REPRESORES: Lesa humanidad: «No fueron excesos, sino terrorismo de Estado»

Miércoles 08 de Noviembre de 2023 – Actualizada a las: 22:19hs. del 08-11-2023

Este fallo histórico en la llamada Causa «Séptima Brigada», que involucró crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado cometidos durante la última dictadura cívico militar en el país. El Tribunal condenó a siete represores como partícipes necesarios de la planificación de privaciones ilegítimas de libertad cometidas con violencia y prácticas de torturas y tormentos, cometidos de manera sistemática y a través de un método.

LAS CONDENAS: UNA POR UNA

En ese sentido, el Capitán del Ejército Juan Carlos De Marchi y el Coronel Horacio Losito fueron condenados a 25 años de prisión; el General de Brigada del Ejército Eduardo Antonio Cardoso,15 años; el Comandante Principal de Gendarmería Raúl Reynoso, 18 años; el Coronel de Ejército Abelardo de la Vega,12 años; el Coronel Raúl Harsich, 8 años y el Sargento Ayudante de Gendarmería Pedro Armando Alarcón, cuatro años

En tanto que fueron absueltos el Teniente Coronel del Ejército Alfredo Farmache y el Comandante Principal de Gendarmería Abelardo Palma.

Asimismo, el Tribunal, integrado por los jueces Fermín Ceroleni, Eduardo Ariel Belforte y Juan Manuel Iglesias, dispuso unificar en prisión perpetua, 25 y 18 años de prisión, las penas para Losito, De Marchi y Reynoso, respectivamente, por cargar con condenas por crímenes de lesa humanidad en juicios anteriores.

La Causa Séptima Brigada es una investigación que se centra en los delitos cometidos por las fuerzas militares y de seguridad en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Los entrevistados explicaron que para comprender plenamente su significado, es fundamental adentrarse en conceptos claves como crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado.

Los crímenes de lesa humanidad, según detallan, son los delitos más graves que pueden cometerse. Implican una sistemática violación de los derechos humanos y una escala masiva de represión cometidos por el Estado. Estos actos incluyen detenciones ilegales, torturas, ejecuciones, desapariciones forzadas y otros abusos de los derechos fundamentales.

El terrorismo de Estado, por otro lado, es una estrategia que implica la planificación sistemática por parte del Estado para reprimir a la sociedad. Como explican en este caso, se convirtió en una respuesta desproporcionada a la oposición y las tensiones políticas y económicas en Argentina. El Estado utilizó todas las herramientas a su disposición, incluyendo las fuerzas militares y de seguridad, para llevar a cabo una represión generalizada y un terror inimaginable.

La documentación desempeñó un papel crucial en la Causa Séptima Brigada. Los invitados brindaron detalles sobre un hallazgo fortuito que resultó ser un giro trascendental en la investigación. Se encontraron camiones de Gendarmería Nacional cargados con documentación que originalmente estaban destinadas a la destrucción. Estos documentos permitieron advertir cómo operaban y la participación de las fuerzas militares y de seguridad en los operativos de secuestro y tortura. La documentación proporcionó pruebas esenciales para reconstruir muchos casos y comprender la extensión de los crímenes cometidos.

La Causa Séptima Brigada llevó 9 años de investigación para llegar al juicio. La Cámara Federal de Corrientes fue un actor fundamental en este proceso para reconocer y documentar los hechos que ocurrieron durante la dictadura en la región y la identificación de las víctimas. Éstas últimas superan el centenar de personas.

Para los referentes de Derechos Humanos, la educación juega un papel importante en este proceso, porque las jóvenes generaciones deben ser conscientes de estos crímenes del pasado reciente de nuestra historia y reflexionar sobre su significado en el contexto actual. 

La labor de documentación y difusión, así como la educación sobre estos hechos son fundamentales para que las generaciones más jóvenes entiendan y valoren la importancia de Memoria, Verdad y Justicia.

El modelo francés en la represión argentina

En la búsqueda de una comprensión más profunda de la represión desencadenada por el régimen militar argentino durante la última dictadura, los invitados explicaron la influencia de la experiencia francesa en la batalla de Argelia. Los métodos y tácticas de los franceses  utilizados contra los argelinos, fueron el modelo que siguió la represión en Argentina.

Según explicaron, la batalla de Argelia, un conflicto entre el Frente de Liberación Nacional (FLN) y las fuerzas coloniales francesas, se caracterizó por la implementación de estrategias brutales y de represión sistemática. Los métodos utilizados incluyeron el secuestro, la tortura y el asesinato de sospechosos, junto con la explotación de información obtenida bajo tortura. Esta estrategia fue un precedente para las fuerzas armadas argentinas.

Según lo descubierto, en 1972 se dictó una reglamentación dentro del Ejército Argentino que estructuraba la organización en base a una cuadrícula, inspirada en la experiencia de Argelia. Esta estructura permitía una represión organizada y sistemática, dividiendo el país en zonas y subzonas para llevar a cabo operativos de secuestros y torturas.

Estos procedimientos, que vale la aclaración, se realizaban por fuera del orden constitucional, con el uso extremo de métodos de torturas, durante periodos prolongados, con el objetivo de obtener información o doblegar a las víctimas.

Un documental de la periodista francesa Marie Robin, quien visitó Argentina en los años 90′ de incógnito, proporciona detalles sobre cómo la Argentina adoptó métodos inspirados en la batalla de Argelia. Robin logró entrevistar a varios Generales argentinos que revelaron información sobre la represión y la influencia francesa en su implementación.

Seguir Leyendo:

Las secuelas de este período oscuro de la reciente historia argentina aún resuenan en la sociedad actual. La necesidad de hacer docencia y contar con testimonios es más relevante que nunca, especialmente en un momento en el que el discurso de algunos sectores pueden tergiversar o minimizar la magnitud de los crímenes de lesa humanidad cometidos.

En el aniversario de los 40 años de democracia en Argentina, es vital que se siga trabajando para preservar la memoria de lo sucedido durante la dictadura. La verdad y la justicia son pilares fundamentales para evitar la repetición de la historia oscura y para asegurar un futuro más justo y democrático.

#### Radio Sudamericana####

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *